Planes de futuro
"Poco después de enviar los enlaces a esos cinco alumnos, me di cuenta de que las clases tenían cientos de miles de visualizaciones", dice Pamba.
"Los comentarios los escribían alumnos de varias partes de México, e incluso, del resto del mundo", recuerda María.
"Empecé a ver que los alumnos escribían cosas como 'Mis notas han mejorado' o 'Me han admitido en la universidad que quería'", comenta Haichi.
Este tipo de comentarios es una de las muchas razones por las que hace poco anunciamos novedades que van a permitir que el contenido educativo sea aún más accesible para los alumnos, al tiempo que ayudamos a los creadores implicados a prosperar en YouTube.
De cara al futuro, la profesora Pamba cree que esta es la evolución natural de la educación. "Los centros educativos, tal y como los conocemos, se basarán aún más en la tecnología, porque las próximas generaciones de alumnos son nativas digitales", afirma. Concretamente, se imagina un mundo donde YouTube es una parte esencial de los centros educativos y los vídeos sirven, por ejemplo, para captar la atención de toda una clase o para satisfacer las necesidades de un alumno de forma asíncrona.
Otras personas, como Haichi, van más allá. "Mi sueño es que el aprendizaje en YouTube compita en igualdad de condiciones con el que se ofrece en centros educativos y escuelas intensivas, y que la plataforma sea el tercer pilar de la educación", sostiene. "En el futuro que imagino, preguntas de los alumnos como '¿Con qué vídeo estás estudiando?' serían tan habituales como '¿A qué escuela intensiva vas?'".
Agradecemos a estos cuatro docentes, y a todos los profesores del mundo, su labor a la hora de mejorar el aprendizaje de los alumnos, de forma que puedan avanzar en el aula y en la vida en general.
Encuentra aquí una lista de reproducción de nuestra sección de Aprendizaje para celebrar a los profesores de Latinoamérica.