1) ¿Cuál es el primer paso que alguien debe tomar para definir su trayectoria profesional?
El primer paso es realizar un análisis interno donde la persona identifique en qué competencias es sobresaliente, qué habilidades fuertes y blandas ha desarrollado, qué hace mejor y más fácil que las personas que tienen un nivel profesional parecido y/o una formación similar y además de esto, cuáles son sus gustos laborales.
Una vez tiene esa información, puede sentarse a evaluar hacia dónde quiere direccionar su vida profesional poniendo a jugar a favor los items anteriores; la idea es buscar oportunidades donde cada persona pueda desarrollar aún más sus competencias y fortalezas, ser estratégico y no ir en contra de la corriente; es decir, si una persona tiene habilidades para innovar en desarrollos e implementaciones tecnológicas, ¿por qué va a insistir en desarrollar planes de bienestar para los colaboradores?
Las personas que realicen el análisis anterior a conciencia son las que se ha demostrado van a tener una vida profesional de crecimiento continuo, felicidad laboral y grandes logros frente a las personas que simplemente toman un empleo porque sí, sin evaluación previa, generalmente estas personas viven frustradas, no tienen grandes logros laborales y su crecimiento profesional es lento.
2) ¿Qué puede hacer un solicitante para destacarse al presentar una solicitud de empleo en línea?
La mayoría de los portales tienen la opción de escribir una especie de carta de presentación y los candidatos desaprovechan esta oportunidad y aquí encontramos una muy buena manera de diferenciarse, ¿cómo?:
Primero, no se trata de hacer la misma carta introductoria para todos, lo genérico siempre se nota y da la impresión opuesta; entonces, para cada aplicación hay que hacer una buena introducción; para hacerla se debe leer entre líneas qué necesita la empresa, identificar su dolor, su necesidad real y una vez se tenga claro hay que empezar a buscar competencias internas y experiencia previa que conecte con esa necesidad puntual y solo ahí se empieza a escribir esa carta introductoria. Aquí un video con más detalles sobre esto.
Por ejemplo, si una empresa publica la siguiente vacante: “Estamos en la búsqueda de nuestro próximo líder contable, debe tener más de 5 años de experiencia en empresas de retail y se valorará que haya trabajado en impuestos”. A simple vista es una vacante sencilla, de muy fácil aplicación, pero si se lee un poco más allá, para ellos es de suma importancia que el candidato tenga experiencia en gestión tributaria y en lo posible que haya trabajado en retail.
Entonces, la presentación introductoria debe hacer mucho énfasis en el conocimiento tributario bien sea como experiencia y/o como estudios, contando además algunos resultados reales del excelente trabajo realizado en impuestos en empleos anteriores o las actualizaciones en dicha materia. Esto hará que el candidato genere un interés desde el primer momento.